Después del “Milagro Económico”, el país entró en una crisis por el petróleo, tomó más préstamos y adoptó una economía forzada. Para tener más inversión externa, se le brindó mucha atención a la exportación. Pero se generaron deudas rápidamente con el fin de llevar a cabo megaproyectos y adquirir armas. La inflación subió bruscamente y, por miedo a una revolución, los militares dejaron de ser tan represivos. 

En 1974, la política se volvió más liberal al asumir el poder el presidente de Petrobrás, Ernest Geisel. Pero en 1979, otro militar, João Baptista de Oliveira Figueiredo, sucedió a Geisel en el puesto. 

En 1980, los militares anularon sus represiones y empezó una década de pérdida porque no había dinero para pagar las deudas externas. El gobierno decidió hacer ajustes en la economía, pero éstos sólo afectaron a la población. Esta crisis también perjudicó al resto de Latinoamérica, ya que la banca privada no quería dar préstamos por falta de pago.

Finalmente, en 1985, el ejército decidió entregar el poder a un presidente electo por un Colegio Electoral de Congresistas y Senadores. Aunque esto pareciera el fin de la dictadura militar en Brasil, no fue así. En realidad, las elecciones indirectas habían sido planeadas para que otro militar llegara al poder de forma que la población pensara que había más democracia. Pero el Colegio Electoral arruinó los planes del ejército al escoger al ex Primer Ministro Tancredo Neves. 

A pesar de esto, la milicia aún es muy influyente en el gobierno y la política de Brasil. Muestra de ello es que la población no habla de la dictadura que vivió hace algunos años ni busca sanar estas heridas. Ningún responsable de las torturas y desapariciones ha sido castigado de ninguna manera por estos crímenes y violaciones, y es muy poca la gente que busca esclarecer lo que sucedió.

Aunque los "años del plomo" (como se le conoce a esta época en Brasil) fueron la primer dictadura de Latinoamérica, y una de las más fuertes, es muy poco conocida por el resto del mundo. Esto se debe, además del silencio de la población y la influencia militar ya mencionadas, a que la amplitud del territorio brasileño permitió que la población aparentara llevar vidas "normales", trabajando, jugando fútbol, que también es algo que los militares buscaban: que la dictadura se viera como algo cotidiano y pasara desapercibida.


Ernesto Geisel

Imagen recuperada de https://en.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Geisel

João Baptista de Oliveira Figueiredo

Imagen recuperada de https://americasouthandnorth.wordpress.com/2013/03/03/get-to-know-a-brazilian-joao-baptista-figueiredo/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO