Fuera de las fronteras de Brasil, el mundo estaba atravesando la Guerra Fría. Y básicamente todo lo que sucedía era controlado por los intereses de Estados Unidos o de la Unión Soviética. Fue entonces cuando el gobierno estadounidense convenció a la milicia brasileña de que, por encontrarse en una América Latina relativamente pacífica, el verdadero enemigo de Brasil no se hallaba fuera de sus límites, sino en los mismos grupos subversivos dentro del territorio. Lo que Estados Unidos realmente buscaba era evitar otra revolución como la que recientemente había ocurrido en Cuba.

Con el pensamiento de que lo que era bueno para Estados Unidos era bueno para Brasil, en 1964 el ejército dio un golpe de Estado a Goulart y tomó el poder. Humberto Castelo Branco, el Jefe de Estado Mayor del Ejército se convirtió en presidente. Con esto dio inicio la primer dictadura militar en América Latina. Todas las ideas de la dictadura iban de acuerdo a la Doctrina de seguridad nacional, que permitía todo tipo de violaciones con el fin de "defender al país". 

Esta época estuvo marcada por una gran represión y censura en toda forma de comunicación. Muchos intelectuales y artistas tuvieron que salir del país para poder denunciar lo que sucedía. Un ejemplo de esto fue el cantautor Chico Buarque, cuyas canciones fueron siempre la voz de un pueblo oprimido. También hubieron muchas torturas y desapariciones. El infame DOI-CODI (Destacamento de Operaciones de Informaciones - Centro de Operaciones de Defensa Interna) fue uno de los centros de tortura más temidos de São Paulo. 

El segundo mandatario de esta dictadura militar fue mariscal Artur da Costa e Silva, que asumió el cargo en 1966. En 1968 se destruyó la constitución y, a partir de ese año, las privaciones, desapariciones, torturas, opresión y violencia ganaron fuerza. Esto provocó que la población comenzara a organizarse en guerrillas urbanas y que sólo se permitieran dos partidos políticos. El opositor a la dictadura era el MDB (Movimiento Democrático Brasileño) y el partidario era Arena (Alianza Renovadora Nacional).


Humberto Castelo Branco

Imagen recuperada de https://en.wikipedia.org/wiki/Humberto_de_Alencar_Castelo_Branco




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO